Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones
Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones
Blog Article
En este día exploraremos en un asunto que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el contexto del campo del arte vocal: la proceso de respiración por la boca. Constituye un factor que varios ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los escenarios, es necesaria para los artistas vocales. Se puede saber que ventilar de esta vía reseca la garganta y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es completamente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en incesante trabajo, permitiendo que el aire ingrese y salga sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este proceso innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como correr velozmente, andar o hasta al reposar, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar de forma instantánea esta vía para evitar daños, lo cual no sucede. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un rol fundamental en el preservación de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, precisa conservarse en estados óptimas mediante una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Infusiones como el té caliente, el café o el mate tradicional no humectan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es esencial poner en primer lugar el toma de agua limpia.
Para los intérpretes profesionales de carrera, se propone beber al menos tres unidades de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un rango de dos unidades de litros diarios. También es fundamental omitir el alcohol, ya que su evaporación dentro del cuerpo coadyuva a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único evento de sensación ácida eventual tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su funcionamiento.
En este punto, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse de manera única de la respiración nasal puede ocasionar un conflicto, ya que el lapso de toma de aire se ve condicionado. En cambio, al tomar aire por la boca, el oxígeno ingresa de forma más corta y ligera, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este clase de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado desarrolla la habilidad de manejar este mecanismo para reducir estrés superfluas.
En este espacio, hay numerosos rutinas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la boca. Poner en práctica la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.
Para empezar, es útil realizar un rutina práctico que facilite darse cuenta del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el organismo equilibrado, impidiendo acciones violentos. La zona de arriba del pecho solo tendría que moverse con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un cm como límite. Es esencial no permitir contraer el vientre, mas info forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo violenta.
Hay muchas ideas erróneas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a plenitud los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la capacidad del torso y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del género vocal. Un fallo frecuente es intentar forzar el acción del vientre o las costillas. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de forma fluido, no se obtiene la presión apropiada para una proyección de voz óptima. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una extremidad en la parte alta del pecho y otra en la zona más baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un momento antes de ser exhalado. Lograr controlar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la respiración en el desempeño vocal.
Para robustecer la solidez y perfeccionar el control del oxígeno, se aconseja llevar a cabo un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila nuevamente, pero en cada ciclo intenta captar un volumen menor de aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento sirve a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.